Carrascosa Santiago Alfonso V.
- Investigador Científico
- Departamento: Biodiversidad y Biología Evolutiva
- Dirección física: MNCN-Investigación. c/Serrano 115 bis
- Teléfono: 914111328
- Email: av.carrascosa@csic.es
- Número ORCID: 0000-0003-4756-8325
- Palabras clave:

Investigación
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló su actividad científica inicial en el ámbito de la tecnología de los alimentos, publicando sobre microbiología más de 100 artículos en el SCI, participando en varias obras colectivas y escribiendo el libro de divulgación ‘Los microbios que comemos’, escribiendo 14 patentes estando varias de ellas transferidas empersas, siendo profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, etc. Recibió junto a sus compañeros el Premio Candia 1991, la Medalla de Oro al Mérito de la Investigación Enológica 2007, el Premio de la Real Academia Gallega de Ciencias 2009 y el Premio Internacional en Enología OIV en 2011. También desarrolló tareas de gestión de la investigación, siendo durante más de diez años Jefe del Departamento de Microbiología del extinto Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), así como dos años auditor científico-técnico del CDTI, y colaborador de importantes instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria tales como ENAC o AENOR. Con posterioridad ha sido miembro de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC (2014-2017) y dirigido la revista Arbor durante el periodo 2014-2019. Tras un giro a su actividad científica es en la actualidad biógrafo de la Real Academia de Historia y coordina el Grupo de “Historia de la Microbiología Española” de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), uno de cuyos resultados es la obra colectiva 'El desarrollo de la microbiología en España', publicada en colaboración con la Fundación Ramón Areces y de la cual es coordinador. De entre las últimas obras de las que es coautor cabe destacar “José Ibáñez Martín y la ciencia española: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas” (2015), “La luz. Ciencia y tecnología” (2015), “La vid, el vino y el CSIC: dos siglos de investigación” (2016), “Poland and Spain in late modern and contemporary civilisation and culture” (2018), 'Las colecciones del MNCN: investigación y patrimonio' (2019), 'Del elefante a los dinosaurios: 45 años de historia del MNCN' (2020) o ‘El desarrollo de la microbiología en España. Vol. II’ (2021) . Le fascina la divulgación de la catolicidad de los científicos españoles contemporáneos, tema sobre el cual es autor de 'Iglesia Católica y ciencia en la España del siglo XX' (2020) y de multitud de artículos en Internet. En el MNCN forma parte del Grupo 'Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España'.
Otros investigadores del departamento
- Martínez-Solano González Iñigo
- Aparicio Alonso Maria Teresa
- Barluenga Badiola Marta
- Boto López Luis
- Bracamonte Seraina Emilia
- Camacho Pérez Ana Isabel
- Corral Lou Andrea
- De la Riva de la Viña Ignacio
- Doadrio Ignacio
- Fitze Patrick S.
- García Guerrero Fernando
- García París Mario
- García Valdecasas Antonio
- González Fernández José Enrique
- Irisarri Aedo Iker
- Juan Antonio Rielo Zurita
- Leal Cardín Mariana
- López Estrada Estefany Karen
- López Márquez Violeta
- Lozano Martín Carlos
- Machordom Barbé Annie
- Márquez Martínez de Orense Rafael
- Martín Albaladejo Carolina
- Mas Peinado Paloma
- Milá Borja
- Navas Sánchez Alfonso
- Nieves Aldrey Jose Luis
- Noreña Janssen Carolina
- Pardos Blas José Ramón
- Perdices Anabel
- Pereira Miller Félix Jonathan
- Ramos Sánchez María Angeles
- Recuerda Carrasco María
- Reyes Moya Ismael
- Riesgo Gil Ana
- Roldan Schuth Eduardo
- Sainz Escudero Lucía
- Sala García Javier
- Sánchez Montes Gregorio
- Sansegundo Ester
- Soriano Hernando Óscar
- Templado González José
- Toro Rivadeneira Dancizo
- Uribe Arboleda Juan Esteban
- Valladolid Martín María
- Verdes Gorín Aida
- Vicente Moreno Rebeca
- Zardoya San Sebastian Rafael