II Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN

Autor:
  • Carmen Martínez

 

Las colecciones han sido, son y serán grandes aliadas de los investigadores. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) se enorgullece de custodiar fantásticas colecciones que testimonian el importante papel que desempeña este Museo en la historia de las Ciencias Naturales. Las II Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación celebradas el 10 y 11 de marzo de 2015 han sido un paso más para acercarlas al público general y difundir la labor que realizan sus conservadores.

 

Sin duda una de las colecciones más importantes del MNCN es la colección de Entomología, la mejor de España y una de las principales de Europa. En los últimos siete años ha recibido en torno a 200 consultas anuales y se han tramitado 408 préstamos, lo que representa el movimiento de más de 28.000 cajas con ejemplares. Aunque casi el 60% de los préstamos corresponden a España, las consultas provienen de 31 países, especialmente Italia, Alemania y República Checa. Los insectos más demandados son los coleópteros, seguidos a mucha distancia por los himenópteros, lepidópteros y ortópteros. Entre 2008 y 2014 la colección de entomología aparece citada en más de 200 trabajos de investigación y se han descrito 45 especies gracias a sus fondos.


Uno de los grupos con mayor peso histórico dentro de la colección de Entomología es el de los 'ortopteroides' que incluye a cucarachas, mantis, insectos palo, saltamontes, tijeretas, tejedores... Esta colección cuenta con algo más de 130.000 especímenes conservados en seco, 47 en preparaciones microscópicas y 317 lotes de material en alcohol, y destaca por el elevado número de ejemplares tipo (más de 5.190 ejemplares de 1.569 taxones diferentes) y por su gran representatividad a nivel mundial; sin embargo, sólo están catalogados individualmente 3.723 ejemplares (2,85%). Se trata de una colección con un gran valor histórico, al ser el legado de dos de los zoólogos españoles más prestigiosos, Ignacio Bolívar y Eugenio Morales Agacino; Bolívar describió 945 especies y Morales Agacino 33, muchos de cuyos tipos se conservan en el Museo. También es muy valiosa para la investigación, como atestiguan los 33 artículos publicados con material suyo entre 2008 y 2014.


Las colecciones también tienen su punto de leyenda. Es el caso de la colección de moluscos que Godoy, conocido como Príncipe de la Paz, depositó en 1804 en el Real Gabinete de Historia Natural. La colección fue reunida por un militar erudito y aventurero como Domingo Badía y Leblik, y por el botánico Simón de Rojas Clemente que fue el que dedicó más esfuerzos a recolectar el material; Badía participaría después en una expedición por el norte de África en la que se hizo pasar por un príncipe árabe descendiente de Mahoma llamado Alí Bey. La colección originalmente estaba compuesta por 15 especies de vertebrados, 249 de moluscos, 198 de insectos; además de otros invertebrados, fósiles, minerales y plantas. Aunque no se ha podido localizar a la mayoría de los moluscos citados en el catálogo original, se han listado todas las entradas de moluscos desde 1771 hasta 1935, lo que ha permitido descubrir 60 nuevas entradas en la colección de Malacología: 20 del siglo XVIII, 33 del siglo XIX y 7 del siglo pasado.


El análisis histórico de la colecta de anfibios íberobaleares revela datos sorprendentes. Se han localizado 69.811 ejemplares en 60 colecciones zoológicas de 19 países; de ellos, 49.728 proceden de España, 4.411 de Portugal y 38 de Andorra. Los anfibios ibéricos más antiguos son cuatro tritones jaspedados (Triturus marmoratus) que se conservan en el Museo de Historia Natural Senckenberg de Frankfurt. Hasta la mitad del siglo pasado el crecimiento de las colecciones fue muy lento, produciéndose una inflexión en la década de los 60. Entre 1963 y 1993 se colectaron el 90% de los anfibios ibéricos, para caer a partir de 1994 a niveles similares a los del siglo XIX. En este tiempo, sin embargo, han aumentado las muestras que se guardan en las colecciones de ADN y tejidos.


Entre las colecciones con mayor visibilidad se encuentra la colección de Aves. En los últimos diecisiete años esta colección ha sufrido distintos cambios que han culminado con su segregación de la colección de Mamíferos en 2013. La colección naturalizada fue restaurada entre 2008 y 2010, y ha sido utilizada en la renovación de las exposiciones del Museo. Con la entrada de nuevo material (10.024 ejemplares), la gran mayoría por donaciones, ha habido cambios en la composición taxonómica y en la procedencia geográfica de los ejemplares, así como en la implementación de nuevos tipos de conservación como la liofilización y la preservación de tejidos y ADN. También han mejorado los sistemas de gestión y almacenamiento de especímenes.


La colección de minerales de plata del MNCN procede en su mayoría de los envíos procedentes de los Virreinatos de Charcas (Potosí, Bolivia) y Nueva España (México), aunque también existen ejemplares de minas históricas de la España peninsular. Aunque se trata de una colección bastante esquilmada, su valor histórico es innegable ya que evoca las propias raíces de la conquista de América. La colección de platas históricas incluye bullones de plata amalgamada con mercurio y masas de clorargirita artificial procedentes del proceso de tostación clorurada de sulfosales de plata. Éste es un paso previo al proceso de extracción de plata, para lo cual se amalgamaba con mercurio y después se calentaba para que se evaporase este último. La minería de plata colonial se cimentaba en indios esclavizados, o mal pagados, y en azogue (mercurio); su historia puede seguirse a partir del gran número de documentos que custodia el Museo.


En el siglo XVIII el platino se consideraba una escoria surgida en el proceso de fundición del oro y la plata procedente de América. Se le denominaba oro blanco o platina de río Pinto (Colombia) y fue descubierta en 1748 por Antonio de Ulloa. Platina era un término despectivo que hacía alusión a una plata menos valiosa que se usaba para adulterar el oro de las ricas arenas de los ríos del Chocó (Colombia). A España llegaron frascos de esta arena de oro y platino que fueron repartidos por toda Europa, uno de los cuales se expone en el Museo. En 1784 el químico francés Chabaneau que trabajaba en Real Seminario de Vergara (Guipúzcoa) anunció que había purificado las arenas platiníferas del Choco y que había hecho una pequeña barra de platino puro. Posteriormente, Carlos III ordenó que el proceso se mantuviera en secreto y fundó la Casa de la Platina para producir objetos de platino, lo que no impidió que el químico inglés Wollaston se atribuyera su descubrimiento en la Inglaterra del siglo XIX.


Los instrumentos científicos históricos cuentan mucho de la institución a la que pertenecieron y de la ciencia que se hacía. Es el caso de las importantes compras realizadas por el MNCN en la segunda y tercera década del siglo pasado que reflejan el espíritu renovador de la Junta de Ampliación de Estudios. A su vez, la adquisición de instrumentos como el microscopio 'Cajal' (1C002) o una lupa ENOSA (2T052), que no eran sino malas copias de instrumentos alemanes, son un ejemplo de la autosuficiencia que se imponía en la posguerra. A lo largo de este último año se ha puesto un especial énfasis en documentación y restauración de la colección de Instrumentos Científicos y Bellas Artes, lo que ha permitido una revisión completa de 90 instrumentos científicos. Ambas colecciones disponen ahora de un archivo físico y otro digital que han permitido mejorar sensiblemente su gestión.


Los archivos audiovisuales son muy valiosos para estudiar el comportamiento y la sistemática de la fauna. La fonoteca zoológica dispone de 45.000 registros sonoros de 12.000 especies distintas. A través de su web FonoZoo los científicos pueden acceder fácilmente a los registros sonoros de animales. Se ha desarrollado un nuevo formato de web más intuitivo para ver correctamente las imágenes en teléfonos inteligentes y tabletas. Especialmente interesantes resultan la sección Frog Calls of the World, una lista de referencia mundial de los cantos de anuros del mundo que se puede escuchar en cualquier parte, y el apartado destinado a los investigadores que ofrece una herramienta de trabajo muy útil para almacenar los datos acerca de las grabaciones realizadas junto con las imágenes y sonidos asociados.


Una buena gestión de las colecciones de Historia Natural es fundamental para aquilatar su valor. Las colecciones tienen cuatro usos principales: científico, divulgativo-pedagógico, histórico y estético, y su gestión debe promover el orden, el crecimiento y la conservación. Para evaluar la gestión se utilizan indicadores del estado de una colección (accesibilidad de la información, calidad de la información científica, grado de conservación y nivel de documentación), parámetros de crecimiento (ingresos) y parámetros de uso (préstamos y consultas). También se puede medir el uso divulgativo-pedagógico, contabilizando el número de actos de este tipo en los que ha intervenido el personal de la colección, y la labor investigadora, calculando la participación en proyectos científicos, congresos, número de publicaciones, etc. Como ejemplo de gestión se evalúan ocho indicadores en la colección de poliquetos del MNCN durante el período 2009-1013 y se comparan esos parámetros con los de otras colecciones de poliquetos de referencia de todo el mundo.


El MNCN alberga en torno a un millón de fósiles en sus colecciones sistemáticas. El uso de estas colecciones requiere el traslado y la manipulación de sus piezas, lo cual conlleva una serie de riesgos. Para contrarrestar la falta de recursos humanos y materiales, en 2007 se implementó un protocolo sencillo y barato para fotografiar los ejemplares junto con sus etiquetas; así se ha podido reducir paulatinamente el acceso directo a las piezas de las colecciones de Invertebrados fósiles y Paleobotánica. Entre 2008 y 2014 se tomaron 17.984 imágenes válidas, correspondientes a 7.789 registros de la base de datos de Invertebrados fósiles, y 6.125 imágenes válidas, correspondientes a 2.716 registros de la base de datos de Paleobotánica. Estas imágenes digitales de baja calidad constituyen una solución técnica ante la falta de recursos, así como una herramienta para una gestión más rápida y segura. Nuestra próxima meta, en el marco del proyecto SYNTHESYS3, es establecer un servicio científico de acceso virtual a las piezas que permita estudiarlas remotamente a partir de imágenes tridimensionales de alta calidad.


SYNTHESYS3 es un proyecto europeo en el que participan 20 socios de 11 países, entre ellos el CSIC que está representado por los centros con mayores colecciones sistemáticas de flora, gea y fauna del país: el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico. Esta edición del proyecto se centra en la gestión, preservación y acceso transnacional a las colecciones de Historia Natural europeas, poniendo el énfasis en las nuevas colecciones virtuales y físicas, y en los datos electrónicos asociados a ellas. Se estructura en tres tipos de actividad: el primero facilita el acceso a las colecciones a investigadores procedentes de los países de la Unión Europea y países asociados; el segundo se refiere a actividades en red y el tercero consiste en actividades de investigación conjunta, orientadas a mejorar la calidad de la oferta a los usuarios de las infraestructuras. Estas últimas investigan cómo mejorar la calidad y los servicios de las colecciones.


El Archivo del MNCN atesora colecciones sorprendentes. Es el caso de los documentos gráficos producidos entre 1912 y 1936 por la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas que tuvo su sede en el Museo. Se trata de dibujos relacionados con el arte rupestre de la península Ibérica recreados por los pintores Juan Cabré Aguiló y Francisco Benítez Mellado. Cuando se utiliza papel cristal se les llama 'calcos' y cuando el papel es más consistente se denominan 'láminas'. Su recuperación ha corrido a cargo del Instituto del Patrimonio Cultural de España donde se ha restaurado un importante grupo de documentos entre los que se encuentran los de mayor tamaño. Las descripciones de las más de 2.000 piezas se han incorporado al Catálogo de archivos del CSIC, accesible en la web.


La historia de esta fabulosa colección que estuvo a punto de perderse durante la guerra civil y que ha pasado desapercibida durante gran parte del siglo XX, cambió a partir de 2009 cuando se abordó su inventario y catalogación. Fue entonces cuando se descubrió su auténtico valor histórico y artístico. Actualmente el MNCN está trabajando en una exposición sobre la colección de Arte Rupestre, que permitirá mostrar al público no sólo su belleza, sino la importancia de lo que representa. Estas primeras evidencias de la expresión artística durante el Paleolítico ilustran tanto escenas cotidianas de su vida como sus sueños o deseos en un ambiente natural bastante inhóspito.


Las exposiciones en los museos juegan un papel fundamental para dar visibilidad a las colecciones. La colección de láminas de van Berkhey fue adquirida en 1785 por Carlos III para el Real Gabinete de Historia Natural, siendo inventariada un año después por su director Pedro Franco Dávila. Desde entonces permanece prácticamente en el olvido hasta la década de los 80 del siglo XX cuando Emiliano Aguirre, director en funciones del Museo, detectó que estaba siendo expoliada y gestionó su recuperación. Posteriormente ha sido objeto de numerosos estudios y en 2013 se han incorporado 6.000 registros del Archivo del MNCN al Catálogo de archivos del CSIC. En abril del 2014 se inauguró en el Museo la primera exposición monográfica en España: 'Naturalezas ilustradas. La colección van Berkhey del MNCN'. En ella se presentan casi un centenar de ilustraciones zoológicas, fundamentalmente dibujos a la acuarela y calcografías iluminadas de diferentes animales, fósiles y minerales. Junto con los dibujos y grabados se exhiben 150 especímenes de las colecciones del MNCN. También se ha realizado un vídeo que amplía el contenido de la exposición hasta 150 láminas, que puede verse en la página web.


En una época en la que la transmisión y difusión del conocimiento adquiere un protagonismo especial, la Biblioteca del MNCN tiene mucho que aportar. Su catálogo de 60.000 volúmenes cuenta con obras únicas y de gran valor histórico en el campo de las Ciencias Naturales. Con el objetivo de dar a conocer el valor de las obras custodiadas, al tiempo que se garantiza su conservación física, se ha acometido un proceso de digitalización en el que se priorizan para difundir en abierto las obras históricas más importantes que no estén digitalizadas o accesibles.


Como institución que trabaja con 'recursos genéticos' el MNCN ha de ajustarse a un nuevo sistema de normas derivadas de la entrada en vigor el 12 de octubre de 2014 del Protocolo de Nagoya, que han ratificado la Unión Europea y España. Su armonización con el trabajo habitual en las colecciones del MNCN obliga a una serie de cambios en los procedimientos de gestión y una solicitud más elaborada de permisos para aquellas actividades de investigación que requieran colectas, intercambio de ejemplares o derivados que se ajusten a la definición de recursos genéticos.


EUColComp es un proyecto de la Unión Europea cuyo objetivo es desarrollar y homologar un marco unificado de competencias para capacitar al personal encargado de la conservación y gestión de las colecciones de Historia Natural en Europa. Sus principales metas son: proporcionar un conjunto competencias en varios idiomas que se puedan aplicar los trabajadores de los museos de Historia Natural; identificar la formación ya existente que cumpla con estas competencias; determinar sus deficiencias y desarrollar un plan de estudios con un programa claro que contemple todos los niveles de formación para los puestos de trabajo actuales y futuros.


Este artículo es sólo una síntesis de las interesantes ponencias que presentaron los conservadores e investigadores durante las Jornadas. Pulsando el enlace que figura en cada párrafo pueden seguirse cada una de las conferencias, que fueron grabadas por el equipo del Servicio de Audiovisuales y Mediateca del MNCN.

 

The website encountered an unexpected error. Please try again later.
Drupal\Core\Database\DatabaseExceptionWrapper: SQLSTATE[HY000]: General error: 1114 The table 'watchdog' is full: INSERT INTO {watchdog} (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (:db_insert_placeholder_0, :db_insert_placeholder_1, :db_insert_placeholder_2, :db_insert_placeholder_3, :db_insert_placeholder_4, :db_insert_placeholder_5, :db_insert_placeholder_6, :db_insert_placeholder_7, :db_insert_placeholder_8, :db_insert_placeholder_9); Array ( [:db_insert_placeholder_0] => 0 [:db_insert_placeholder_1] => cron [:db_insert_placeholder_2] => Starting execution of @module_cron(). [:db_insert_placeholder_3] => a:1:{s:7:"@module";s:10:"aggregator";} [:db_insert_placeholder_4] => 5 [:db_insert_placeholder_5] => [:db_insert_placeholder_6] => http://mncn.bmtest.es/es/comunicacion/blog/ii-jornadas-de-la-vicedireccion-de-colecciones-y-documentacion-del-mncn [:db_insert_placeholder_7] => [:db_insert_placeholder_8] => 127.0.0.1 [:db_insert_placeholder_9] => 1714420635 ) in Drupal\dblog\Logger\DbLog->log() (line 78 of core/modules/dblog/src/Logger/DbLog.php).
Drupal\dblog\Logger\DbLog->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 103)
Drupal\dblog\Logger\DbLog->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 127)
Drupal\Core\Logger\LoggerChannel->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 99)
Drupal\Core\Logger\LoggerChannel->notice('Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 222)
Drupal\Core\Cron->invokeCronHandlers() (Line: 134)
Drupal\Core\Cron->run() (Line: 75)
Drupal\Core\ProxyClass\Cron->run() (Line: 65)
Drupal\automated_cron\EventSubscriber\AutomatedCron->onTerminate(Object, 'kernel.terminate', Object)
call_user_func(Array, Object, 'kernel.terminate', Object) (Line: 111)
Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch('kernel.terminate', Object) (Line: 88)
Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->terminate(Object, Object) (Line: 32)
Stack\StackedHttpKernel->terminate(Object, Object) (Line: 686)
Drupal\Core\DrupalKernel->terminate(Object, Object) (Line: 22)