Prehistoria

COLECCIÓN DE PREHISTORIA

La colección de Prehistoria del Museo Nacional de Ciencias Naturales está constituida por aproximadamente 23.000 ejemplares inventariados, con un total de 16.617 números de registro.

La colección está formada por objetos líticos, cerámicos y óseos modificados por la actividad humana. A pesar de contar con un abanico cronológico, que va desde el Paleolítico Inferior hasta la época romana, y de estar representadas casi todas las Comunidades Autónomas, la mayor parte de los fondos de la colección pertenecen al Paleolítico Superior de la Cordillera Cantábrica.

Procedencia de la colección

Las referencias más antiguas sobre arte prehistórico datan ya de los primeros tiempos del Real Gabinete, con la descripción de las pinturas rupestres de Fuencaliente (Sierra Morena) hecha por López de Cárdenas. En 1862 Casiano de Prado investigó, junto con los geólogos franceses Verneuil y Lartet, diversos instrumentos líticos hallados en el Cerro de San Isidro (Madrid), lugar en el que Ezquerra del Bayo había identificado en 1840 los primeros fósiles de mamíferos miocenos españoles.

Juan Vilanova y Piera realizó, a partir de 1860, numerosas investigaciones en el campo de la Prehistoria. Entre otras aportaciones, dio a conocer yacimientos en Imón (Guadalajara), en Cerro Muriano (Córdoba) y, sobre todo, en la zona levantina, de donde era oriundo, como en los casos de Cueva del Parpalló (cerca de Gandía) y Cova Negra (Játiva).

En 1912, se creó la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, con sede en el Museo, institución que promovió el estudio de la Prehistoria en nuestro país y que contó con la participación de nombres destacados, tanto españoles (Eduardo Hernández-Pacheco, el conde de la Vega del Sella), como extranjeros (Obermaier, Wernert o Breuil). El resultado de las prospecciones realizadas en diversos puntos de la Península fue el descubrimiento de numerosos yacimientos prehistóricos, principalmente en la zona cantábrica, cuyos materiales enriquecieron las colecciones del Museo.

Notables fueron también los trabajos de Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo, que investigó los importantes yacimientos paleolíticos de Torralba y Ambrona (Soria,). El primero de estos yacimientos, situado a más de 1100 m de altitud, se interpretó como un campamento de cazadores de elefantes. Proporcionó numerosos restos, tanto de fauna fósil como de instrumentos líticos, que fueron donados por el marqués de Cerralbo al Museo.

Por su parte, Eduardo Hernández-Pacheco contribuyó también de manera notable a los estudios de Prehistoria, trabajando con el conde de la Vega del Sella en la zona cantábrica y realizando investigaciones en otros puntos de la Península, entre ellos la Laguna de la Janda (Cádiz) o las cuevas de La Araña (Valencia). Estas investigaciones se completaron con las excavaciones de las terrazas del valle del Manzanares en Madrid, donde se obtuvieron numerosos útiles de sílex. En estas prospecciones tuvo una actuación destacada el conde de la Vega del Sella, que excavó en la zona de Orcasitas (al sur de Madrid capital) entre 1925 y 1930.

Ejemplares destacados

La colección se formó entre principios de siglo y los años sesenta (cuando ingresó la colección de instrumentos de sílex reunida por Leo Imperatori); actualmente, se registran muy pocas entradas de material nuevo, como alguna donación. Destacan los internacionalmente apreciados ejemplares de industria ósea del Paleolítico superior de las cuevas de Asturias (Cueto de la Mina, La Paloma, Balmori, etc.) y el material lítico procedente de las terrazas del río Manzanares (Madrid).

Para conocer algo más acerca de la Colección de Prehistoria recomendamos la lectura de los siguientes artículos:

PUBLICACIONES

- 2019. Fraile, S. y Pérez Dios, P. La Colección de Prehistoria. En: Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigación y Patrimonio. Doadrio, I., Araujo, R. y Sánchez-Almazán (eds.). Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 342-351pp. ISBN: 978-84-00-10590-7.

- 2017. Pérez, P. y Fraile, S. La Colección de Prehistoria del MNCN: Una visión global. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, Número extraordinario 150 años de museos arqueológicos en España. 1788-1806 pp.

- 2002. Aguirre, E. Investigación y fondos de Prehistoria madrileña en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En:"Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid": 409-419. Comunidad de Madrid.

- 1996. Moure, A. (ed). "El hombre fósil" 80 años después". Homenaje a Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria. 505p.

- 1995. Mosquera, M. Procesos técnicos y variabilidad en la industria lítica del Pleistoceno Medio de la Meseta: Sierra de Atapuerca, Torralba, Ambrona y Aridos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

- 1993. Aguirre, E. Paleontología humana y Prehistoria en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En: M.I. Martínez Navarrete (ed.): "Teoría y práctica de la Prehistoria: perspectiva desde los extremos de Europa": 103-127. Universidad de Cantabria-CSIC. Santander.

- 1992. Barreiro, A.J. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935). Ed. CSIC, Madrid, 509 pp.

- 1987. Rus, I. El paleolítico. En: "130 años de Arqueología Madrileña". Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 20-43. Madrid.

- 1984. Enamorado, J. Las facies del Musteriense en el valle del Manzanares según Pérez de Barradas: bases para una revisión. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 3: 11-31.

- 1982. Bernaldo de Quirós, F. Los inicios del Paleolítico superior cantábrico. Memorias CIMA, 8. Ministerio de Cultura. Madrid.

- 1982. Gamazo, M. Prospecciones en las terrazas de la margen derecha del río Manzanares (Getafe y Rivas-Vaciamadrid). Noticiario Arqueológico Hispánico, 14: 7-148.

- 1981. Santonja, M. El Paleolítico Inferior en la Meseta español. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Inédita.

- 1980. Hoyos, M. y Soto, E. Avance de los trabajos realizados en el presente año en la zona sur del Manzanares: Arenero del camino de la Aldehuela y excavaciones en el yacimiento paleolítico de Perales del Río. II Jornadas de Arqueología de Madrid: 34-35. Diputación Provincial de Madrid.

- 1980. González Echegaray, J. El yacimiento de la cueva de El Pendo. Excavaciones 1953-1957. Biblioteca Praehistorica Hispana, 17. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

- 1979. Aguirre, E. Un Museo abierto de Paleontología y Prehistoria en Madrid: interés, condiciones y potencial. I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid (Madrid, 1979): 33-38. Diputación Provincial de Madrid.

- 1979. Cobo, A., Gamazo, M., Hoyos, M. y Soto, E. Los yacimientos paleolíticos de las terrazas del Manzanares. Estado actual de la cuestión. I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid (Madrid, 1979): 38-43. Diputación Provincial de Madrid.

- 1976. Santonja, M. Las industrias del Paleolítico Inferior en la Meseta española. Trabajos de Prehistoria, 33: 121-164.

- 1974. Santonja, M. Las investigaciones sobre Paleolítico Inferior en la Meseta española (1872-1964). Revisión y síntesis. Tesis de Licenciatura. Universidad de Salamanca. Inédita.

- 1973. Cabrera, V. El Paleolítico inferior y medio de las terrazas del Manzanares. Memoria de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid. Inédita.

- 1971. Corchón, M.S. Notas en torno al Arte Mueble Asturiano. Colección Opera Minora. Universidad de Salamanca.

- 1971. Corachón, M.S. El Solutrense en Santander. Diputación Provincial de Santander.

- 1965. Biberson, P. y Aguirre, E. Experiences de taille d´outils préhistoriques dans des os d´elephants. Quaternaria, 7: 165-183.

- 1959. Hernández-Pacheco, E. La Prehistoria del Solar Hispano. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XX.

- 1957. Riba, O. Livret-guide de l´excursion C-2: Terrasses du Manzanares et du Jarama aux environs de Madrid. Publicaciones del V Congreso de INQUA. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

- 1954. Hernández-Pacheco, E. Reseña de las colecciones prehistóricas y deducciones de su estudio (investigaciones de 1912 a 1924). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

- 1930. Vega del Sella, C. Las Cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, nº 38.

- 1929. Hernández -Pacheco, F. y Aranegui, P. Nuevos datos sobre las terrazas cuaternarias de los ríos Jarama y Henares. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 29: 403-404.

- 1929. Royo Gómez, J. Sobre las terrazas fluviales de Torrejón de Ardoz. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 29: 382-383.

- 1928. Hernández-Pacheco, E. Los cinco ríos principales de España y sus terrazas. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica, 36. Madrid.

- 1927. Hernández -Pacheco, F. y Aranegui, P. Las terrazas cuaternarias del río Jarama en las inmediaciones de San Fernando y Torrelaguna (Madrid). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 27: 310-316.

- 1926. Pérez de Barradas, J. Estudios sobre el terreno cuaternario del valle del Manzanares (Madrid). Imprenta Municipal. Madrid.

- 1924a. Pérez de Barradas, J. Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Memoria acerca de los trabajos practicados en 1922-1923. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antiguedades, 60. Madrid.

- 1924b. Wernert, P. y Pérez de Barradas, J. Bosquejo de un estudio sintético sobre el Paleolítico del valle del Manzanares. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 28: 441-465.

- 1923a. Pérez de Barradas, J. Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Memoria acerca de los trabajos practicados en 1921-1922. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antiguedades, 50. Madrid.

-1923b. Pérez de Barradas, J. Las terrazas cuaternarias del valle del Manzanares. Ibérica, XX, 486: 42-44.

- 1922. Pérez de Barradas, J. Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Memoria acerca de los trabajos practicados en 1920-1921. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antiguedades, 42. Madrid.

- 1921. Wernert, P. y Pérez de Barradas, J. Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Trabajos realizados en 1919-1920. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 33. Madrid.

- 1921. Vega del Sella, C. El Paleolítico de Cueva Morín (Santander) y notas para la climatología cuaternaria. ). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, nº 29.

- 1921. Obermaier, H. y Pérez de Barradas, J. Las diferentes facies del Musteriense español y especialmente de los yacimientos madrileños. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 1 (2): 143-177.

- 1919. Pérez de Barradas, J. Nuevos yacimientos paleolíticos de superficie de la provincia de Madrid. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 19: 212-216.

- 1918. Obermaier, H. y Wernert, P. Yacimiento paleolítico de Las Delicias. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 11: 5-35. Madrid.

- 1917. -Pacheco, E. Nomenclatura de voces técnicas y de instrumentos típicos del Paleolítico. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 17. Madrid.

- 1917. Obermaier, H. Yacimiento prehistórico de Las Carolinas. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 16. Madrid.

- 1916. Obermaier, H. El Hombre fósil. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 9. Madrid.

- 1916. Vega del Sella, C. Paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, nº 13.

1915. Hernández-Pacheco, E. Estado actual de las investigaciones en España respecto a la Paleontología y la Prehistoria. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, congreso de Valladolid: 1-60.

- 1915. Vega del Sella, C. Avance del estudio del Paleolítico superior en la región asturiana. Anales de la Asociación Española para el Progreso de la Ciencia. Congreso de Valladolid: 139-160.

- 1913. Cerralbo, Marqués de. Toralba: La estación más antigua de Europa entre las hoy conocidas. Asociación Española para el estudio de las Ciencias, I (4): 197-210.

- 1911. Cerralbo, Marqués de. Páginas de la Historia patria por mis excavaciones arqueológicas, I: Torralba. Inédito.

- 1890. Cazurro y Ruiz, M. Indicaciones sobre algunas hachas paleolíticas y varios huesos fósiles hallados en San Isidro. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 19: 42-43.

- 1876. Vilanova y Piera, J. Noticias sobre algunas particularidades del corte de San Isidro. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 5: 45-46. Madrid.

- 1868. Vilanova y Piera, J. Instruments en pierre de San Isidro, près de Madrid. II Congrès International d´Anthropologie et d´Archeologie Préhistoriques (Paris, 1867). 337p. Paris.

- 1864. Prado, Casiano de. Descripción física y geológica de la provincia de Madrid. Madrid: Imp. Nacional, 1864. XVI, 219 p.

Personal de la colección

CONSERVADORA Y RESPONSABLE TÉCNICA DE LA COLECCIÓN

SUSANA FRAILE GRACIA
Colecciones de Paleontología de Vertebrados y de Prehistoria
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, CSIC.
C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006-Madrid
Tel.: 914111328 ext.: 981182
susana.fraile@mncn.csic.es

The website encountered an unexpected error. Please try again later.
Drupal\Core\Database\DatabaseExceptionWrapper: SQLSTATE[HY000]: General error: 1114 The table 'watchdog' is full: INSERT INTO {watchdog} (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (:db_insert_placeholder_0, :db_insert_placeholder_1, :db_insert_placeholder_2, :db_insert_placeholder_3, :db_insert_placeholder_4, :db_insert_placeholder_5, :db_insert_placeholder_6, :db_insert_placeholder_7, :db_insert_placeholder_8, :db_insert_placeholder_9); Array ( [:db_insert_placeholder_0] => 0 [:db_insert_placeholder_1] => cron [:db_insert_placeholder_2] => Starting execution of @module_cron(). [:db_insert_placeholder_3] => a:1:{s:7:"@module";s:10:"aggregator";} [:db_insert_placeholder_4] => 5 [:db_insert_placeholder_5] => [:db_insert_placeholder_6] => http://mncn.bmtest.es/es/colecciones/cientificas/prehistoria [:db_insert_placeholder_7] => [:db_insert_placeholder_8] => 127.0.0.1 [:db_insert_placeholder_9] => 1731229557 ) in Drupal\dblog\Logger\DbLog->log() (line 78 of core/modules/dblog/src/Logger/DbLog.php).
Drupal\dblog\Logger\DbLog->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 103)
Drupal\dblog\Logger\DbLog->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 127)
Drupal\Core\Logger\LoggerChannel->log(5, 'Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 99)
Drupal\Core\Logger\LoggerChannel->notice('Starting execution of @module_cron().', Array) (Line: 222)
Drupal\Core\Cron->invokeCronHandlers() (Line: 134)
Drupal\Core\Cron->run() (Line: 75)
Drupal\Core\ProxyClass\Cron->run() (Line: 65)
Drupal\automated_cron\EventSubscriber\AutomatedCron->onTerminate(Object, 'kernel.terminate', Object)
call_user_func(Array, Object, 'kernel.terminate', Object) (Line: 111)
Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch('kernel.terminate', Object) (Line: 88)
Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->terminate(Object, Object) (Line: 32)
Stack\StackedHttpKernel->terminate(Object, Object) (Line: 686)
Drupal\Core\DrupalKernel->terminate(Object, Object) (Line: 22)